blog de aula de lengua y literatura 1º de bachiller

septiembre 14, 2008

Tema 1. La Comunicación

En esta entrada os dejo algunos enlaces relacionados con el tema:

Aquí os van un par de canciones del blog de la Profesora Lourdes Domenech y Ana Romeo

De esta misma profesora tenéis un montón de materiales en los enlaces en materiales de lengua pegar una ojeada al cuadro de las funciones del lenguaje, que está bastante bien

Ampliaciones creo que bastante claras sobre actos de habla: profesor en línea y también en la wikipedia1 y 2

La modalida oracional: modalidad comunicativa y modalidad del enunciado, en hiru

PARA DIFERENCIAR LOS FONEMAS, también en materiales de lengua de Lourdes Domenech y Ana Romeo; y más información en Aula de letras del profesor José Mª González-Serna Sánchez. Lo veremos más afonfo cuando veamos el tema 4 del libro de texto: Fonética y Fonología, pág.56 a 64.

Los Monemas: lexemas y morfemas es una página vinculada al MEC, no he encontrado su autor; pero creo que tiene un esquema bastante claro sobre el tema. Lo veremos más afonfo cuando veamos el tema 5 del libro de texto: Morfología, pág.68 a 82.

El signo lingüístico en Aula de letras

Las variedades lingüísticas en materiales de lengua a su vez< os envía a otros enlaces (es la página que tenéis en el blog roll)

Como ya os avancé, aquí os dejo el solucionario de los ejercicios del Tema 1 solucionario-tema-1 para que corrijáis lo que falta. Si hay alguna duda la solucionaremos en clase, o me lo preguntáis a través del blog.

11 comentarios »

  1. (B)uenas(,) Julen, s(ó)lo una pregunta.

    -(¿)Qu(é) son los morfemas y fonemas?

    Comentarios por tia69 — septiembre 25, 2008 @ 5:02 pm | Responder

  2. Sebastià, en primer lugar te felicito por ser el primero en utilizar el blog para una consulta concreta que tiene que ver con el tema que estamos trabajando en clase. Así me gusta.
    En segundo lugar, me explicas las faltas de ortografía de tu comentario, y me cuelgas las explicaciones como comentario en la entrada «Mis errores ortográficos»
    A continuación, mira los nuevos enlaces que os he dejado en esta entrada (La comunicación) y que te vuelvo a pegar aquí, en este comentario:

    PARA DIFERENCIAR LOS FONEMAS, también en materiales de lengua de Lourdes Domenech y Ana Romeo; y más información en Aula de letras del profesor José Mª González-Serna Sánchez.

    Los Monemas: lexemas y morfemas, es una página vinculada al MEC. No he encontrado su autor, pero creo que tiene un esquema bastante claro sobre el tema.

    También lo puedes hacer al revés, mira primero los enlaces y luego me haces la corrección, en el orden que quieras, pero hazlo. Si tienes más dudas, ya sabes, pregunta.

    Comentarios por julen, y que te vuelvo a dejar aquí en este comentario — septiembre 25, 2008 @ 6:24 pm | Responder

  3. Julen,una pregunta solo.

    ¿(Có)mo dirías que es en el caso de la balaza como símbolo de justicia?

    Comentarios por tia69 — octubre 1, 2008 @ 6:19 pm | Responder

  4. 1. Te transcribo primero lo que dice el solucionario del libro del profesor:
    «La relación entre la balanza y la justicia es motivada. el equilibrio del fiel de la balanza remite a la ecuanimidad e imparcialidad que deben observar todos los implicados( jueces, abogados defensores, fiscales) en la justicia» Hasta aquí el solucionario.
    Ahora, ampliamos un poco la cosa.Si la relación que hay entre significante y significado es «motivada», eso quiere decir que no es arbitraria, que hay alguna vinculación causada o razonada «motivada» entre el significado (la idea de la justicia, o mejor aún del poder judicial) y el significante (la imagen de la balanza.
    Además de la balanza, La Justicia suele aparecer personificada en forma de mujer, y armada con una espada http://borisrosa.files.wordpress.com/2006/10/justicia.jpg
    Frecuentemente esa mujer suele ser ciega, o tener cubiertos los ojos con un tejido.

    ¿Qué representa la balanza? más o menos lo que te dice el solucionario
    ¿Y la espada? La capacidad de castigo que tiene La Justicia, o mejor dicho el Poder Judicial
    ¿Y la venda en los ojos? La teórica autonomía de la justicia, que actúa en función de los hechos, y no en función de la persona que los hace, que no juzga al Sr. X, sino lo que ha hecho el Sr. X, por eso es ciega, no distingue entre la cara o los intereses y poder del Sr. X o del Sr. Y.
    evidentemente estamos hablando de «la teoría», luego la realidad va como va y de eso podríamos hablar mucho.
    ¿Pero qué tienen en común estos tres elementos o atributos de la imagen de La Justicia? Parece claro que hay una realidad metafórica y metonímica entre los significantes (balanza, espada y ceguera) y los atributos de la Justicia (equidad, capacidad de castigo, imparcialidad)
    Entre balanza y equidad habría una relación metafórica ya explicada.
    Entre espada y capacidad de castigo de La Justicia habría una relación de metonimia (las penas, y la pena de muerte era la más grave) se ejecutaban con la espada.
    Entre ceguera e imparcialidad también tendríamos una relación metafórica.
    Resumiendo hay una relación motivada porque se trata de una metáfora continuada (mezclada en este caso con metonimia) resultado es una imagen alegórica producida por acumulación de alegorías y metáforas.

    Comentarios por julen — octubre 1, 2008 @ 9:20 pm | Responder

  5. Julen, una pregunta: lo que hay en la página «aula de letras» referente a los fonemas, eso de tonema y grafema no lo hemos visto, ¿o si? ¿va a entrar en el examen?
    Ylo de los fonemas consonánticos, con los rasgos distintivos, ¿también entra para materia de examen? Es que no me aclaro porque en el blog hay mucha información que en clase no hemos dado y no sé si entra para materia de examen o no.
    ¿Me lo podrías decir por favor?

    Gracias.

    Comentarios por barbara4 — octubre 8, 2008 @ 12:26 pm | Responder

  6. Julen, mirando un poco por encima el tema, me he fijado que hay muchísima teoria y casi nada de práctica,¿podrias ponernos algunos modelos de examen en el blog?

    xao..

    Comentarios por tonivalle07 — octubre 8, 2008 @ 5:04 pm | Responder

  7. Para Bárbara. Lo de Aula de Letras se corresponde con el tema 4, pero os lo avancé en el tema 1 porque era una especie de introducción. El enlace a Materiales de Lengua de Lourdes Domenech y Ana Romeo es más sencillo.
    Cuando veamos el tema 4, que será pronto, trasladaré alli estos dos enlaces. De momento tenéis que saber qué es un fonema, qué son monemas (que se desarrollan en el tema 5 del libro)y cómo funciona la doble articulación del lenguaje. Básicamente lo que tenéis en el libro.

    Para Toni Valle: de momento, acaba de corregir todos los ejercicios y verás cómo combinan teoría y práctica.
    Veré si tengo tiempo de poner algún modelo de examen, de momento tienes los solucionarios.

    Comentarios por julen — octubre 8, 2008 @ 6:22 pm | Responder

  8. Hola Julen!
    Una cosa, yo no entiendo los distintos tipos de contextos, sobretodo el contexto lingüístico (cotexto). ¿Me los podrías explicar?

    Gracias.

    Comentarios por Sofia — octubre 26, 2008 @ 3:55 pm | Responder

  9. Lo del cotexto es lo más sencillo (pág.8) una palabra toma su significado contextual por las palabras que en el mismo texto aparecen antes y después de ella. Por ejemplo, todos los deícticos,(palabras que se refieren a los elementos presentes en la situación de comunicación), y los elementos anafóricos (que hacen referencia a elementos que han aparecido antes en el texto)cambian de sentido según en qué texto aparezcan y a qué palabras hagan referencia.
    Cojamos un fragmento de La Celestina, en el cotexto de la escena V, cuando Celestina llama «hijo mío» a Sempronio. hay que tener en cuenta que antes Sempronio le ha llamado «madre bendita». Eso no quiere decir que Celestina sea su madre, porque sabemos (ver las notas de pie de página) que en ese contexto sociocultural era normal tratar a las alcahuetas con el eufemismo «madre», este «madre» explica que Celestina trate de hijo a Sempronio, el cliente de la alcahueta.
    Justo antes Elicia le dice a Crito «perdida soy». Hay una nota muy interesante en la edición digital de Duke University, sobre cómo se ha de interpretar esa palabra en el contexto sociocultural de la época, y en el contexto situacional (elicia corre el riesgo de ser pillada por Sempronio en una situación comprometida); pero también por el cotexto, ya que acaba de recibir de Celestina el consejo de esconderlo en el cuarto de las escobas y la propia Elicia le ordena que se «retraiga», se esconda.
    El deíctico ahí, también es anafórico ya que sustituye a «cuarto de las escobas», que ha aparecido antes en el texto y entendemos su significado por el cotexto, por el término que ha aparecido antes.

    Comentarios por julen — octubre 26, 2008 @ 7:09 pm | Responder

  10. Hola sr. Julen. Le quería hacer la petición de si podría explicarme a través del blog por qué en América latina se sesea o cecea bastante, y por qué en las clases haces caso a las tonterías y no sigues explicando para que los que te escuchan (y los que no, no) consigamos entender mejor el tema. Un saludo atentamente Matt.

    Comentarios por Matias Nicolas Uria — octubre 31, 2008 @ 11:02 am | Responder

  11. Para Matías.
    En tu comentario mezclas dos cuestiones muy diferentes. La primera es la referente al seseo en américa, que sí corresponde a esta entrada, y la segunda referida a cómo me porto en las clases, que estaría mejor situada en la entrada Tu opinión….
    1. Sobre el seseo en América, un par de trecisiones. Si te fijas en el cuadro de la pág. 41, verás que /s/ y /θ/ se parecen en que ambos son fricativos y sordos, se diferencian en que /s/ es alveolar y /θ/ es interdental, la posición de la lengua es muy parecida, en la s mas atrasada, y en la /θ/ mas hacia delante. Por eso en algunas zonas de España se confunden y un fonema ha desplazado al otro. Hay lugares en los que se cecea, es decir no se pronuncia la /s/ y se cambia por la /θ/; en otros lugares ocurre al revés, se sesea, es decir se ha perdido el sonido /θ/ y es sustituido por /s/.
    El fenómeno del seseo se da en zonas vascoparlantes y catalanoparlantes (por ejemplo en la manera de hablar castellano de la gente mayor de Mallorca), porque en catalán y en vasco no existe el fonema /θ/.
    Pero no sólo el seseo se da en zonas en que se habla vasco y catalán. En la pág. 45 tienes un mapa sobre la distribución del seseo y del ceceo en Andalucía. Si te fijas en este mapa, verás que la zona donde se encuentra la ciudad de Sevilla es zona de seseo. Sevilla fue el puerto desde el cual se centralizó el comercio y el intercambio entre España (Castilla) y América. La gente que quería emigrar a América debía esperar meses o incluso años antes de poder embarcarse hac ia América. Durante ese tiempo de espera en Sevilla, la gente se iba empapando de esa forma de hablar, el habla de Sevilla. Este habla fue el modelo que los emigrantes a américa se llevaron, y también el que llegó a la escala intermedia de Canarias. Por eso en buena parte de América se sesea, aunque ya veremos cuando tratemos el tema del español de América que en las zonas donde se encontraba la administración virreinal, tuvieron una evolución más conservadora y mantuvieron la diferencia entre /s/ y /θ/.
    En Canarias, la subnorma local (la manera que se tiene como modelo de uso correcto del castellano) acepta el seseo como manera correcta de hablar, o sea, como estándar.
    Todo esto del seseo comporta un problema de ortografía: cuándo escribir «s» y cuándo «c» o «z», en este caso no tenemos reglas, sólo nos podemos orientar por el conocimiento de la raíz de la palabra o por la terminación. Por eso la lectura, leer mucho, la memoria visual es la mejor manera de que en la lengua escrita no nos dé problemas el seseo que en la lengua hablada no nos da ningún problema.
    2. Sobre tu crítica a que me fijo demasiado en los alumnos que molestan… quizá tengas razón, o por lo menos la tengas en parte. Quizá pudiera dar resultado el ignorar a quienes no ateiendan, pero… resulta que la gente que no atiende, no suele estar en silencio, sino que molestan con su parloteo de fondo, cosa que hace muy desagradable la tarea de dar clase. Además esta gente debe saber que no estamos en educación obligatoria, y que no tenemos por qué aceptar ese tipo de comportamientos en el aula, de aquí las incidencias y los partes.De todas formas estoy abierto a sugerencias y quizá tenga que endayar alguna otra táctica respecto a quienes molestyan durante las clases.
    ¿Se te ocurre algo? porque tú también sabesalgo de qué es eso de distraerse y distraer a los compañeros…

    Comentarios por julen — noviembre 1, 2008 @ 12:10 pm | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Replica a julen, y que te vuelvo a dejar aquí en este comentario Cancelar la respuesta

Blog de WordPress.com.