Aquí os dejo los solucionarios de los temas 14 y 15.
La tabla la iré completando con enlaces poco a poco.
Antecedentes: El Petrarquismo: Petrarca, Boccaccio Dante
El humanismo, Pico de la Mirandola
|
|||
Aspectos políticos: Los Habsburgo, Guerra de las Comunidades Germanías El saco de Roma, conquista de América, Paz de Augsburgo Maquiavelo,, El Príncipe. |
|||
Aspectos Sociales, Conversos, judeoconversos y marranos, moriscos, Limpieza de sangre, cristiano nuevo, honra, cristiano viejo |
|||
Aspectos Económicos, los Fugger, las quiebras de Felipe II |
|||
Aspectos religiosos: Reforma Protestante, Protestantismo, Erasmo de Rotterdam, Erasmismo, Martin Lutero, 95 tesis de Wittemberg, Calvino, calvinismo, anabaptistas, Thomas Muntzer, alumbrados, Contrarreforma,San Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús, Concilio de Trento, Guerras de religión, Índice de Libros Prohibidos. |
|||
Aspectos científicos y técnicos: La imprenta, la filología, Copérnico, Revolucuón copernicana, Galileo Galilei, Miguel Servet, |
|||
Aspectos Culturales, Artísticos y Filosóficos: Gramática de Nebrija, Juan de Valdés, Universidad de Alcalá de Henares,El cortesano, de Baltasar de Castiglione, Diálogos de amor, de León Hebreo,
|
|||
Lírica Renacentista |
Teatro Renacentista |
||
Aspectos formales: estrofas: tercetos encadenados, églogaII sonetos estancia, égloga I octava real,Octava Rima estrofa sáfica |
|
Orígenes del teatro peninsular |
|
Temas y motivos poéticos: Los derivados del amor cortés, Neoplatonismo, bucolismo, Virgilio, las Bucólicas recuperación de autores clásicos Ovidio Horacio
y temas mitológicos grecolatinos: Dafne, Apolo, ninfas,
Amor, introspección del yo poético,sufrimiento por la muerte , ausencia, o desdén de la amada lucha entre razón y deseo canon de belleza femenino imágenes de la naturaleza en la que se proyecta el estado anímico del YO poético CarpLocus amoenus, Beatus illee Diem, Tempus fugit, Amistad, Elogio cortesano estoicismo/senequismo acercamiento y comunicación con Dios |
|
Teatro religiosos teatro italianizante Églogas |
|
Recursos literarios: adjetivación (epítetos),metáforas, comparaciones, hipérbatos, contraste,oxímoron |
|||
!ª Etapa
Garcilasso de la Vega(1501-1536): Obras: 5 canciones, 2 elegías, 3 églogas, 40 sonetos, 8 poemas de cancionero |
Novela celestinesca,La lozana andaluza novela picaresca: El lazarillo de Tormes Texto del Lazarillo en Wikisource
|
Autos Farsas Introitos, prólogos Pasos Teatro clasicista Teatro nacionalista Teatro popular
|
|
Segunda etapa: Contrarreforma una octava real de La Araucana Fray Luis de León(1527-1591) : 23 poesías (odas) estilo Santa Teresa de Jesús(1515-1582) San Juan de La Cruz (1542-1591): Llama de amor viva
Noche oscura del alma
cántico espiritual
|
obra: La Galatea Los trabajos de Persiles y Sigismunda Fray Luis de León: obras en prosa: Exposición del Cantar de los Cantares(1585), Exposición del Libro de Job(1579), La perfecta casada(1583) San Juan de La Cruz (1542-1591): Subida al monte Carmelo Noche oscura, Cántico espiritual, Llama de amor viva |
Teatro de Cervantes:
Los tratos de Argel, La Numancia Ocho comedias i ocho entremeses Comedias : los baños de Argel, La entretenida, el rufián dichoso. Entremeses |
Julen para comentar los sonetos, ¿nos podemos ceñir a las cuestiones que tenemos como ejemplo en el soneto modelo que nos distes en las fotocopias?
Repuesta de Julen
No necesariamente, cada poema tiene sus características particulares, en un caso serán las formas verbales, en otros será algún tipo de recurso, un personaje mitológico, etc. etc. Anota y comenta todo lo que te llame la atención.
Comentario por igor1990 — febrero 14, 2009 @ 8:27 pm |
Julen el tema del primer soneto de bartolomé leonardo no se quien le dice que esta enamorado de elvira a don Juan.
Supongo que don juan es don Juan Tenorio de José Zorrilla.
Si me puedes ayudar por que me he quedado estancado en esto gracias.
Respuesta de Julen
Este soneto no tiene nada que ver con el Don Juan de Zorrilla, la 0obra que visteis el año pasado.
En el primer cuarteto la voz del autor dice a un tal D. Juan, su interlocutor, que el aspecto de la tal Elvira es puro cosmético, que el valor que tiene es el del cosmético que ella se ha comprado, no es natural.
En el 2º cuarteto afirma que esa belleza falsa es mucho más bella que cualquier otra belleza natural.
En lo dos siguientes tercetos reflexiona sobre el engaño. ¿qué dice? Dale alguna vuelta, que es interesante.
Comentario por igor1990 — febrero 14, 2009 @ 10:05 pm |
Julen, ¿Qué deberes mandaste el último día de la p.222?
Es que creo que dijistes el ejercicio 1 de la p.222… pero no hay ejercicio uno.
Respuesta de Julen
Es el ejercicio uno de la página 220.
Hay que leer y anotar dudas hasta la página 222.
Comentario por Xisca — febrero 16, 2009 @ 5:53 pm |
HOla Julen!
Tengo una duda sobre uno de los sonetos que me toca trabajar.
en el soneto de la página 74, el segundo cuarteto no acabo de entender lo que dice:
Cielo a los ojos cándido y sereno,
que muchas veces al infierno igualo,
por raro al mundo su valor señalo,
por falso al hombre su rigor condeno.
Gracias
Respuesta de Julen
Son distintas metáforas a partir del tema de la mujer:
En el primer verso, la mujer es un cielo claro y sereno, imagen de tranqyulidad y serenidad.
En el segundo, aparece lo contrario, la mujer como un infierno para él, que es un hombre.
En el tercero vuelve a señalar el valor de la mujer como raro (aquí tiene el sentido de extraño, excepcional, inigualable)
Y en el cuarto condena (acusa) al hombre de ser falso por su rigor con las mujeres.
O sea, que en este cuarteto tenemos tres versos a favor de las mujeres, y uno en contra.
En el primer terceto la relación es dos y medio a favor de las mujeres y medio en contra de ellas.
En el cuarto terceto en cada verso está a favor y en contra. O sea, típico soneto baarroco con la contradicción como esquema de composición
Comentario por knto — febrero 16, 2009 @ 6:24 pm |
Hola Julen.
Tengo una duda sobre el soneto que te he entregado hoy, (pag 103) dice que este soneto se le atribuye a Santa Teresa, pero después en otro soneto (pag.113) dice que Santa Teresa nunca escribió sonetos…porque sucede esto?
Gracias
Respuesta de Julen
Que alguien se lo haya atribuido no quiere decir que fuese realmente escrito por Santa Teresa. Si buscas en la Wikipedia verás que también se lo atribuyen a San Juan de La Cruz, cosa más probable según los argumentos que se manejan en la entrada.
Comentario por miqel — febrero 17, 2009 @ 7:43 pm |
Hola Julen!
Esta tarde he empezado el segundo soneto pero no entiendo el tema en general; se que hace una especie de eco, pero lo que no entiendo es el significado del soneto. No acabo de ver de que me habla.
El soneto es el de la página 75 – Dichoso aquel que en un comprado prado.
Gracias
Respuesta de Julen
El tópico es el del Beatus Ille, pero con la broma del eco. Léete la oda a la vida retirada de Fray Luis de León y te darás cuenta.
Comentario por knto — febrero 18, 2009 @ 8:30 pm |
Buenas Julen!
Que cosas tengo que estudiar para el examen?
Y no digas el tema 14 y 15 completo. Que estó ya lo se! Dime un examen modelo para poder estudiar.
Comentario por tia69 — febrero 21, 2009 @ 11:51 am |
¡Hola, Julen!
¿En este examen qué puede entrar de práctica? ¿Qué diferencia habrá entre la práctica del anterior y éste?
Ya sé que vas muy estresado, pero por favor no contestes muy tarde.
Gracias.
Respuesta de Julen
Para empezar, entra literatura que no entraba en el examen anterior: toda la edad media, temas 12 y 13; más la lírica renacentista. Más autores que utilizan estrofas distintas, y nuevos recursos…
De la parte de lengua no hemos visto materia nueva, por lo tanto entrará algo parecido a lo que entró en el anterior, sobre todo morfología, o sea que has de conocer bien todas las categorías gramaticales.
Por supuesto con buena ortografía y puntuación, y con toso el vocabulario que ha ido saliendo en los textos que hemos estudiado.
Comentario por antònia cladera — febrero 23, 2009 @ 4:47 pm |
Julen, una cosa: ¿Cómo eran los endacasílabos sáficos? tenían acento tónico en cuarta, octava y décima? ¿y acabava en átona?
Contesta rápido por favor!
Respuesta de Julen
El endecasilabo sáfico lleva acentos en 4-8-10.
También puedes encontrar otros que tengan acentos en 4-6-10 son los llamados «a la francesa».
Si te interesa esta página está muy bien
http://www.mundopoesia.com/foros/taller-de-poemas-con-metrica-y-rima/72439-taller-del-endecasilabo.html
Quizá te pidan registrarte, es gratuita.
Que acaben en átona o en tónica es igual. lo importante es dónde van situados los acentos
Comentario por sebastia 69 — febrero 24, 2009 @ 6:29 pm |
Julen, no me va bien enviarte el segundo soneto. Mañana te lo entregaré imprimido.
Lo siento.
Respuesta de Julen
D’acord.
Comentario por Xisca — marzo 8, 2009 @ 5:02 pm |