Aquí os dejo los enlaces a las fichas de recensión de lecturas:
marzo 25, 2009
13 comentarios »
RSS feed for comments on this post. TrackBack URI
Aquí os dejo los enlaces a las fichas de recensión de lecturas:
RSS feed for comments on this post. TrackBack URI
Julen, ¿me podrías aconsejar que lecturas voluntarias puedo leer para este trimestre? Es que he decidido leer ahora que no tenemos exámenes para no agobiarme después y así tú también tendrás más tiempo para corregirlos.
Gracias.
Respuesta de Julen.
Lo primero que te has de preguntar es qué tipo de texto prefieres leer: Narrativa, poesía o teatro.
Lo segundo es cuánto tiempo le quieres o le puedes dedicar (ten en cuenta que tienes una lectura obligatoria)
Lo tercero es que mejor que sean autores de los periodos que has de estudiar: hemos de seguir con el Barroco, La Ilustración y Romanticismo y Realismo..
Te recomiendo que ojees los temas 15 a 20 del libro, que veas la información que te da sobre los diferentes autores y obras, selecciones lo que más te pueda interesar, y luego me lo comentas y a partir de ahí te recomendaré algo. Como obras asequibles de leer tienes las obras teatrales de Lope de Vega y Calderón, también el teatro Romántico, las Leyendas de Bécquer, los cuentos de Clarín, las novelas cortas de Galdós, El sí de las niñas, del neoclasicismo, alguna novela picaresca, las novelas ejemplares de Cervantes, los entremeses de este mismo autor, poesía barroca, poesía romántica: Bécquer o de Rosalía de Castro…
Todo depende de en qué te quieras meter, de tus gustos.
Comentario por barbara4 — marzo 31, 2009 @ 7:03 pm |
Julen, una pregunta. En la ficha de recensión del teatro, en los datos biográficos hay un apartado que pone: comprensión lectora. ¿Qué se supone que debo escribir aquí?
Gracias.
Respuesta de Julen
Se refiere al grado de dificultad o facilidad de la lectura. En resumen si te ha costado leerlo o si no ofrece dificultad.
Pero no está con los datos biográficos.
Comentario por barbara4 — mayo 1, 2009 @ 1:55 pm |
En el ejercicio 3 de narrativas pone Recensión ¿es también la dificultat?
Respuesta de Julen
No, recensión es el conjunto de las actividades que empiezan por 3. O sea, del 3.1. al 3.9. Que son las que recogen información sobre la obra. En el punto 4 ya entra tu opinión.
Comentario por biel — mayo 6, 2009 @ 2:22 pm |
Hola Julen. Sobre la lectura de «DON QUIJOTE DE LA MANCHA», qué trabajo o ejercicios hay que hacer?
Respuesta de Julen
Mañana nos vemos en el patio y hablamos
Comentario por montse29 — mayo 20, 2009 @ 3:36 pm |
Hola Julen, quiero hacer un comentario sobre algun cuento del libro que hemos leído. Tengo que seguir los apartados que has puesto en «recensión de narrativa»?
Ah, te podemos entregar una redacción el viernes y otra el lunes?
Respuesta de Julen
Las redacciones quiero corregirlas en el fin de semana, si no lo hago, sé que después andaré mal de tiempo. La quiero las dos el viernes.
Los comentarios de texto de lecturas los podéis hacer siguiendo alguna de las pautas de comentario de texto que hemos visto, no es necesario seguir la pauta de las recensiones que hemos seguido hasta ahora. Ten en cuenta que hemos estudiado los tipos de tesxtos (narrativos, descriptivos…) y ya estáis en condiciones de avanzar un poquito más en los comentarios.
Comentario por montse29 — junio 3, 2009 @ 4:52 pm |
Julen, estoy haciendo el trabajo del sí de las niñas, y en el apartado que tengo que explicar la estructura externa, ¿qué tengo que poner? He puesto que está divida en tres actos y cada acto en diferentes escenes atendiendo a los temas que se explican en ellas, a los diferentes personajes que aparecen y a la evolución de la acción. ¿Pero que más tengo que poner?
Respuesta de Julen
Exacto. La estructura externa es la distribución en actos y escenas
La estructrua interna sería la de un texto narrativo: situación inicial (que en esta obra no aparece), conflicto, que desde el principio aparece en las dos alternativas matrimoniales de Dª Francisca, desarrollo (las acciones que los personajes realizan para solucionar el conflicto en su propio interés…) y resolución o conclusión del conflicto.
Conviene que relaciones la estructura interna y la estructura interna. ejemplo: el conflicto aparece en las escenas,,,, del acto … hasta … cuando …
Comentario por barbara4 — junio 5, 2009 @ 9:03 pm |
Julen, otra cosa. En la pregunta: ¿Con qué género o géneros teatrales está relacionada esta obra y por qué? ¿Cómo es su estilo?
¿Qué se supone que debo contestar? es que no lo entiendo. Lo de géneros teatrales ¿a qué se refiere? ¿a comedia, drama…?
Respuesta de Julen
Exacto. Los géneros teatrales son comedia, tragedia y drama, luego cada uno de estos géneros incluye diferentes subgéneros.
Comentario por barbara4 — junio 5, 2009 @ 10:59 pm |
Julen tengo un libro de teatro de José Luis Alonso de Santos, Bajarse al moro. Este libro me puede servir para subir nota?
Respuesta de Julen
No es de lá época que hemos estudiado, pero está muy bien. Es teatro contemporáneo, casi actual.
Comentario por Stefan — junio 7, 2009 @ 5:46 pm |
Julen, te podré entregar un comentario de texto el lunes, porfavor? Es que esta semana no tendré tiempo para acabarlo porque tenemos exámenes cada dia.
Respuesta de Julen
envíamelo por correo electrónico. Hasta el domingo. El lunes pondré las notas.
Comentario por montse29 — junio 8, 2009 @ 3:58 pm |
¿Julen, puedes decir más o menos los temas que entrarán en el examen, que no me he enterado? por favor.
Respuesta de Julen
Pues sí que vas bien
Materia nueva: temas 10, 15 (completo) y tema 16 (completo)
Comentario por Stefan — junio 9, 2009 @ 5:23 pm |
Buenas Julen, estoy haciendo una recensión sobre el libro las voces del desierto, y tengo un par de dudas. ¿A qué se refiere en el apartado de la época en que esta ambientada la obra, eso de elementos que se utilizan para ambientarla? Más cosas, ¿en el punto de vista temporal solamente te tengo que poder los hechos sucedieron en el pasada, o algo más? ¿qué es esto de género y estilo?
Respuesta de Julen
1. No conozco esa obra , dame alguna referencia más: autor, editorial, año de edición etc. y te diré si la acepto como lectura voluntaria.
2. Época en que está ambientada quiere decir en qúe tiempo pasa, en qué año o en qué siglo aproximadamente se sitúan los hechos que se cuentan en la historia.
según en qué época se sitúe, habrá unos objetos o instrumentos u otros. Por ejemplo, si está ambientada en la edad media, no habrá educación secundaria obligatoria ni internet… parece mentira que todavía preguntes cosas como éstas.
3. Punto de vista temporal, se cuentan los hechos como pasados y acabados, como presentes y actuales o como algo que pasará en el futuro?
4. Géneros y subgéneros: revisa el tema 11
5. Estilo: lo hemos visto por ejemplo cuando difernciábamos el estilo, la manera de escribir de Góngora y de Quevedo, o la de Garcilaso: qué tipo de recursos literarios predominan, qué predomina más la acción o la descripción o los diálogos, tiene rasgos humorísticos, etc. Todas estas cuestiones se han visto en clase
Comentario por tià — junio 13, 2009 @ 11:15 am |
julen en el trabajo voluntario de Quijote te pongo las relaciones de personajes como el barbero del yelmo hacen falta? es que si no me queda el trabajo corto si acaso luego te comentaré lo que más me haya gustado.
Respuesta de Julen
1. Por favor revisa la ortografía de tus comentarios, es un horror. Un comentario no es es un sms en el que puedes escribir como se te antoje.
2. Céntrate en las relaciones entre D. Quijote y Sancho. Si quieres las puedes comparar con otros peronajes amigos de D. Quijote, como el cura, el Bachiller Sansón Carrascou otros. Evidentemente, también puedes completar el texto con tu opinión personal.
3. Revisa a fondo la ortografía y la puntuación del texto que me presentes, por favor, NO QUIERO DISPARATES ORTOGRÁFICOS.
Comentario por biel — junio 13, 2009 @ 11:50 am |
Título: Las voces del desierto
Autor: Marlo Morgan
Traductor: Gemma Moral Bartolomé
Editorial: Vergara
Colección: Millenium
Lugar y año de la edición: Barcelona, Marzo 1995
Número de páginas: 202 páginas
Comprensión lectora: Buena, ya que se bueno de entender
Comentario por tià — junio 13, 2009 @ 12:01 pm |