Solucionario tema 8 pdf tema-81
En esta página de Lourdes Domenech tenéis de todo y más sobre semántica y léxico, con enlaces a otros blogs educativos como Aula de Letras (muy completa y sistematica), Hiru, etc.
Merece la pena que las reviséis.
Solucionario tema 8 pdf tema-81
En esta página de Lourdes Domenech tenéis de todo y más sobre semántica y léxico, con enlaces a otros blogs educativos como Aula de Letras (muy completa y sistematica), Hiru, etc.
Merece la pena que las reviséis.
En esta entrada os dejo diferentes enlaces, los solucionarios de los temas 6 y 7 y todo lo que vaya saliendo.
Os recuerdo que si no tenemos clara la morfología, en sintaxis tendremos poco que hacer, así que hay que repasar morfología (tema 5)
Las dudas que tengáis ejercicios que no sepáis resolver etc., los podéis consultar en los comentarios, y los iré resolviendo a medida que pueda.
Ánimo que está chupado.
Páginas interesantes sobre sintaxis:
Todos los apartados de sintaxis de la página de Lourdes Domenech que tenéis enb el blogroll, pero que por si acaso os los vuelvo a dejar aquí.
En esta misma página tenéis los enlaces de:
las subordinadas adjetivas (mirad también las 2 presentaciones que están en la página de Lourdes Domenech, aunque hay cosas de la presentación «dudas razonables» que yo creo que son «dudosas» o discutibles como si las oraciones adjetivas con el verbo en infinitivo, gerundio o participio tienen la función de CN o de C. Predicativo )
Através de la página de Lourdes también he encontrado esta sobre Subordinadas Adjetivas, de Alfonso Sancho Rodríguez, que me parece que está bastante bien.
Las subordinadas sustantivas , que también tienen una presentación al lado. Otro enlace sobre las Subordinadas Sustantivas
y las Subordinadas Adverbiales Propias y las Subordinadas Adverbiales Impropias, las Subordinadas Adverbiales Consecutivas y Cuantitativas, las tres de Alfonso Sancho Rodríguez. Del mismo autor, os dejo también Subordinadas con verbos en forma no personal
En esta misma página tenéis enlaces a otras páginas y blogs educativos, por ejemplo esta de complementos del verbo
o esta otra sobre la oración simple (y también en compuestas subordinadas sustantivas) de Aula de letras
Los complementos argumentales del verbo en Hiru. Si ops movéis en esta misma página del Gobierno Vasco podréis encontrar4 otros materiales interesantes de sintaxis (y también de cualquier otra asignatura, tenéis las páginas en euskera y en castellano)
Complementois no argumentales: Complementos Oracionales, Complementos Predicativos del CD y del Sujeto, Complementos circunstanciales, también en Hiru
Oraciones con verbos pronominales, en Hiru
Oraciones impersonales, en Hiru
Clases de oraciones según el tipo de predicado, en Hiru
Oración simple y oración compuesta en Hiru
La oración compuesta, en Hiru
Con algunas cuestiones bastantes complejas, pero siempre útil no nos podía faltar el enlace de Sintaxis de Wikipedia
Otras páginas interesantes para estudiar sintaxis:
http://www.desocupadolector.net/gramatica/indicejercicios.htm
otra bastante buena http://recursos.cnice.mec.es/analisis_sintactico/repaso3.php?enlace=1&prev=3#
otra con un montón de oraciones analizadas http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/bac1/herramientas/as/as.htm
http://www.auladeletras.net/material/analisis.PDF
Y para acabar, de momento, aquí os dejo un ANALIZADOR SINTÁCTICO
Aquí os dejo unos ejercicios de PROYECTO AULA, del profesor Víctor Villoria, sobre oraciones subordinadas, on autocorrección ejercicios1 y ejercicios 2
solucionario-tema-4 del libro de texto: Fonética y Fonología, pág.56 a 64.
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2001/sonidos/index.html Página muy interesante con gráficos y sonidos de los fonemas de catalán, castellano. gallego y vasco. Tiene alguna patada bastante importante en vasco, pero en general está muy bien. Visitarla y moveos en ella. Merece la pena.
Alfabeto fonético internacional, AFI, en wikipedia.
Alfabeto RFE
PARA TRANSCRIPCIONES FONÉTICAS /FONOLÓGICAS, Silabeador y Transcriptor Fonético y Fonológico hace transcripciones fonéticas automáticas con los dos alfabetos foéticos, el RFE y el AFI
PARA DIFERENCIAR LOS FONEMAS, también en materiales de lengua de Lourdes Domenech y Ana Romeo; y más información en Aula de letras del profesor José Mª González-Serna Sánchez.
Una ampliación sobre la entonación:
„Tonema: Unidad distintiva de entonación en las lenguas tonales.“ [Cardona, G. R., p. 276]
●
„La inflexión final de la curva melódica puede ser, atendiendo a su dirección y a su amplitud, ascendente o descendente y más o menos amplia. La amplitud del contraste en el nivel de los tonos sucesivos depende de la importancia de la pausa siguiente. Estas inflexiones se suelen llamar tonemas. En español se distinguen cinco tipos: cadencia y semicadencia (que son inflexiones descendentes e indican, por lo común, una, la aserción y la conclusión de la secuencia; la otra, el final de uns egmento unitario dentro de ella); anticadencia y semianticadencia (que son inflexiones ascendentes y señalan, una, la no conclusión de la secuencia y la interrogación; la otra, el final de un segmento unitario en la secuencia que ha de proseguirse), y suspensión (que es la simple interrupción del tono, hacia la línea media, cuando se inserta un inciso o un segmento accesorio dentro de la secuencia). Es cierto que la suspensión puede alternar indiferentemente con la semicadencia o la semianticadencia, y que, por tanto, nunca es distintiva. Lo verdaderamente distintivo es, pues, la oposición entre descenso y ascenso del tono al final del contorno de entonación. La pertinencia de la suspensión se combina con la existencia de la pausa.“
[Alarcos Llorach, E.: Gramática de la lengua española, p. 51-52]
●
„Tonema:
1. Inflexión que recibe la entonación en la frase, a partir de la última sílaba de una frase enunciativa. Esta acepción ha sido propuesta por Navarro Tomás, que describe en español cinco tipos de tonemas:
a) Tonema de cadencia: Terminación grave, con descenso de la línea de entonación por debajo de la que se ha seguido en el cuerpo de la frase. Se da en la terminación de una frase enunciativa independiente: el libro es malo.
b) Tonema de anticadencia: Inverso al anterior. Corresponde al final de la rama tensiva.
c) Tonema de semicadencia: Terminación descendiente, pero no tanto como en la cadencia. „Expresa el concepto o proposición o serie semántica, la aseveración insegura, la idea insuficientemente definida“: el libro no es malo.
d) Tonema de suspensión: La línea de entonación continúa hasta el final, sin sufrir elevación ni descenso. Es propio de las frases interrumpidas o pendientes de continuación.
e) Tonema de semianticadencia: Terminación menos alta que la de anticadencia. „Corresponde a unidades interiores de sentido continuativo y señala oposiciones y contrastes de carácter secundario“.
2. Acento musical o de intensidad susceptible de diferenciar dos formas: canto – cantó.
3. Término propuesto por D. Jones (1950) para designar una familia de tonos, en una lengua tonodistintiva, cuyas diferencias se deben al contexto fonético o tonal, y que cuentan, a efectos lingüísticos, como si fueran un mismo tono.“
[Lázaro Carreter, F.: Diccionario de términos filológicos, p. 393]
Variedades de la lengua en Materiales de Lengua
Variedades de la lengua en Aula de Letras
LENGUAS VERNÁCULAS (NATIVAS DE LOS CIUDADANOS) DEL TERRITORIO ESPAÑOL (sin contar las lenguas de la población inmigrante ni las lenguas aprendidas). Os recomiendo ver entradas en estas lenguas en la Wikipedia, en la barra de la izquierda podéis seleccionar idioma, y ver información sobre un mismo tema en las diferentes lenguas, veréis que algunas lenguas están mucho menos desarrolladas que otras, también en Wikipedia.
El Gallego en Wikipedia .
El himno gallego O hino galego en Wikipedia .
Mitin de la manifestación del 4 de octubre de 2008 por la oficialidad del Asturianu (Bable) y el Gallego-Asturiano, en Uviéu (Oviedo)http://www.youtube.com/watch?v=JBFZ2EAGvgY&feature=related
Una web en leonés http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/Lea-La-Noticia-En-ll%EFones-vn17941-vst216
un relato en leonés un relato en Leonés o Llingua Llionesa
el Extremeño (o altoextremeño) como variante del Astur-leonés, en Wikipedia
Una posición diferente sobre el tema del astur-leonés-altoextremeño dialectos occidentales del castellano
En Cáceres, a caballo entre el portugués, el gallego y el leonés encontramos A fala de Xálama
http://www.youtube.com/watch?v=sYY-CMVxBeA
Portugués de Olivenza (Badajoz) Olivenza
El Vasco en wikipedia
Sobre el Euskera y su historia
Los dialectos del vasco y su historia, artículo de Koldo Zuazo en el diario Gara
La canción de las fiestas de Bilbo/Bilbao, la Aste Nagusia Badator Marijaia
El Aragonés en Wikipedia .
El Catalán en wikipedia
un català un tant extraterrestre: Alegria, d’Antònia Font
Català o Valencià de Múrcia, d‘El Carxe
El Aranés en wikipedia
l’Aranés en caçadors de paraulesEl aranés en caçadors de paraules
Un poco más: aranés a vista de pájaro
Para entender eso de la diglosia http://www.youtube.com/watch?v=ptJO6fZTu9Q&feature=related
Caló en Wikipedia
Tamazigh y Árabe Dariya en Melilla y Ceuta:Reivindicación del Tamazigh en Melilla
Los reyes en Ceuta, fijaos en las mujeres que aparecen al principio, hablan en Árabe Dariya o en Tamazigh (yo no los sé distinguir)
Ejercicios con autocorrección sobre lenguas y dialectos
Los dialectos del castellano:
Dialectos septentrionales, en Wikipedia
Dialecto aragonés del castellano, o El Baturro, en Wikipedia
Dialecto Montañés o Cántabro en Wikipedia
Churro, en Wikipedia
Riojano, en Wikipedia
Castellano de zonas catalanoparlantes, en Wikipedia
Castellano de zonas gallegoparlantes, o Castrapo en Wikipedia
Dialectos meridionales:
Dialectos de transición entre andaluz y castellano en Wikipedia
Extremeño en Wikipedia
Madrileño en Wikipedia
Manchego en Wikipedia
Murciano en Wikipedia
Andaluz, en Wikipedia
Canario, en Wikipedia
El español fuera de España
El español de Gibraltar en Wikipedia
Sefardí, Ladino o judeoespañol en Wikipedia
Un par de ejemplos de música sefardí y algún fragmento de romance morisco.
El español en América en Wikipedia
El Español en África (además del de Ceuta, Melilla y Canarias) en Guinea Ecuatorial, en Wikipedia
El Español en Asia: en Filipinas, en Wikipedia
Lenguas derivadas del Español:
Haketía en Wikipedia
Chabacano; lengua derivada del español en Filipinas, en Wikipedia
Chamorro; lengua derivada del español en Islas de Guam, en Wikipedia
Palenquero, lengua derivada del español en Colombia, en Wikipedia
Los moriscos y el mozárabe en una noticia de el Periódico
Enlace con el Manifiesto por la Lengua Común (español)
y la respuesta desde el mundo cultural catalanoparlante
y otro de escritores en gallego, vasco y catalán
otro de escritores en castellano, pero a favor del catalán
El PSOE de Aragón fomentará el uso del catalán como ‘lengua propia’ 1
EL PSOE QUIERE ABRIR ARAGON AL PANCATALANISMO 2
editorial
Una norma que no contenta a casi nadie3
Os cuelgo el solucionario a las actividades del libro de texto. solucionario-tema-2
En esta entrada podéis explicar los errores ortográficos que yo os vaya corrigiendo en vuestros comentarios o entradas.
Cuantas menos faltas hagamos, menos faltas tendremos que explicar.